El poder del aprendizaje basado en la aventura

El Aprendizaje Basado en la Aventura (ABA) o Adventure Based Learning (ABL) es una metodología poderosa porque saca a las personas de su rutina y las enfrenta a desafíos físicos y emocionales reales.

BLOG

10/3/20255 min leer

Nos encontramos enfrentando un reto, somos un grupo de 10 personas en medio del bosque intentando cruzar un puente colgante improvisado. No hay instrucciones detalladas. Solo un objetivo: cruzar juntos, sin dejar nadie atrás.

Es un escenario fascinante que toca fibras muy sensibles sobre el trabajo en equipo y el liderazgo y de donde podríamos extraer algunos aprendizajes significativos para el grupo.

​1. Prioridad Absoluta en la Comunicación y la Escucha
  • Claridad en la Intención: Se aprende que, ante la falta de instrucciones formales, el equipo necesita crear las propias. El primer paso es que todos digan lo que piensan y lo que temen.

  • ​Lenguaje Corporal y Señales No Verbales: Dado que las palabras pueden fallar en el momento de tensión (miedo, ruido del entorno), el equipo aprende a apoyarse en las señales visuales (un pulgar arriba, un gesto de detención, una mirada de aprobación) para una coordinación inmediata y silenciosa.

  • ​La Escucha Activa es Seguridad: El aprendizaje es que la persona que tiene el punto de vista más conservador o que está más asustada (la que ve el riesgo primero) debe ser escuchada sin juicio. Su preocupación es a menudo una alerta de seguridad para todo el grupo.

2. Flexibilidad en el Liderazgo y la Toma de Decisiones
  • Liderazgo Situacional: El líder no es una persona fija, sino aquel que tiene la habilidad o el conocimiento para el tramo que se va a cruzar. En un momento, el más fuerte y seguro es el líder al asegurar los anclajes; al siguiente, el más ligero y ágil es el líder al probar la estabilidad del puente.

  • El Consenso por Necesidad: No hay tiempo para largas votaciones. Se aprende a desarrollar un sistema de "consenso funcional" donde, una vez que el líder o el subgrupo propone un plan (ej: "iremos de a dos"), los demás solo necesitan aprobar en silencio con la acción (o vetar de inmediato si hay riesgo).

  • ​Planificación Iterativa (Aprender-Hacer-Ajustar): La planificación no es un documento final, sino un proceso continuo. El aprendizaje es que, después de cada paso seguro (cruza el primero, cruza el segundo), el equipo debe detenerse un minuto para evaluar lo que funcionó y lo que no, antes de mandar al siguiente grupo.

3. Confianza, Empatía y Responsabilidad Compartida
  • ​"Dejar Ir" el Control: Uno de los aprendizajes más difíciles es entender que, en el puente, una vez que has hecho tu parte y has cruzado, tu rol cambia de ejecutor a soporte. Tienes que confiar plenamente en que los que se quedan lo harán bien, y tu nueva responsabilidad es asegurar desde el otro lado.

  • ​La Cadena de Confianza: La persona más vulnerable (quizá la menos fuerte o la que tiene más miedo) se convierte en la medida del éxito. El grupo aprende que solo pueden avanzar a la velocidad del más lento. El aprendizaje significativo es que el verdadero progreso es dejar de empujar a los lentos y, en su lugar, ponerse a su lado para darles apoyo.

  • ​Responsabilidad del "Yo" al "Nosotros": El objetivo no es que yo cruce, sino que crucemos todos. Esto significa que si mi paso pone en peligro la estabilidad del puente para el que viene detrás, no debo darlo. El aprendizaje es que el bienestar del equipo (la estabilidad del puente) está por encima de la ambición personal (llegar primero).

​En resumen, más allá de cruzar el puente, el grupo aprende que la estructura se crea con la gente, no con el material. La confianza es el anclaje más fuerte, y la comunicación constante es el cable que los mantiene unidos.

Aprendizaje basado en la Aventura

"El Aprendizaje Basado en la Aventura (ABA) o Adventure Based Learning (ABL) es una metodología poderosa porque saca a las personas de su rutina y las enfrenta a desafíos físicos y emocionales reales

Aquí te explico cómo este método genera aprendizajes tan profundos y duraderos:

​1. Experiencia Directa y Emoción (Aprender Haciendo)

El ABA capitaliza el principio de que la acción es la mejor maestra. No se trata de memorizar teorías, sino de vivir el problema.

  • Inmersión Total: Cuando estás en el puente (o enfrentando cualquier reto físico), tu cerebro y tu cuerpo están completamente comprometidos. El miedo, la adrenalina y la concentración intensifican la experiencia. Esta carga emocional asegura que el aprendizaje se grabe de forma más vívida.

  • Consecuencias Reales (No Ficticias): El fallo de una estrategia en la aventura tiene consecuencias inmediatas (alguien puede caer, el grupo no avanza). Esta responsabilidad real obliga a tomar decisiones serias y a recordar qué funcionó y qué no, generando un feedback instantáneo.

2. La Metáfora y la Transferencia de Aprendizaje

​​El verdadero poder del ABA reside en la reflexión guiada posterior a la actividad.

  • ​Creación de Metáforas: Un puente inestable se convierte en una metáfora de un proyecto incierto en el trabajo. La persona que no quería hablar se convierte en la metáfora del compañero que no comparte información. Al comparar la dinámica del grupo en el puente con la dinámica de un equipo en la oficina, los aprendizajes se vuelven inmediatamente relevantes.

  • ​Transferencia al Mundo Real: El aprendizaje significativo surge cuando el facilitador ayuda al equipo a responder preguntas clave: "¿Cómo aplicamos la confianza que tuvimos en el puente a nuestro próximo proyecto?", "¿Qué tipo de liderazgo rotativo necesitamos usar ahora?". Esto asegura que las habilidades desarrolladas (comunicación, apoyo, toma de riesgos) se transfieran directamente a otros entornos (escuela, trabajo, familia).

​3. Ruptura de Roles y Empatía

​​La aventura obliga a las personas a interactuar fuera de sus roles habituales (jefe, empleado, profesor, alumno).

  • ​Dependencia y Vulnerabilidad: El "líder" formal puede ser el más asustado en el puente, y la persona "silenciosa" puede ser la más hábil resolviendo el nudo. Esto rompe jerarquías y obliga a que las personas se vean y se valoren por sus habilidades intrínsecas en lugar de por su posición.​

  • Construcción de Confianza (el ancla): El aprendizaje más profundo es la confianza radical que se debe depositar en un compañero para la propia seguridad. Cuando alguien te está literalmente sosteniendo, se genera un nivel de empatía y cohesión que las dinámicas de grupo tradicionales no pueden replicar. El equipo aprende, de manera vivencial, lo que significa no dejar a nadie atrás.

​En esencia, el aprendizaje es significativo porque es propiedad de la persona; no fue enseñado, sino descubierto a través de la experiencia, la emoción y la necesidad de sobrevivir y triunfar juntos.

Así es el poder del aprendizaje basado en la aventura, estamos convencidos de que cada organización necesita momentos así para crecer. ¿Tu equipo estaría dispuesto a enfrentar un reto de este tipo? ¡Contáctanos!